domingo, 23 de septiembre de 2012

Un Pasado No Muy lejano



LOS INFORMATIVOS DE AYER Y DE #HOY. (David Cifuentes)

Mi nombre es David Cifuentes Galicia y #HOY comienza un nuevo espacio dedicado a los informativos. Será un gran espacio dedicado al apasionado mundo de la información en televisión. Veremos su historia, su evolución o como han influido los Telediarios en la sociedad.  Pretendo ir un poco mas allá y conocer más a fondo acerca de este espacio imprescindible de la televisión nacional e internacional. Trataremos el pasado pero también el futuro. Formularemos preguntas del tipo: ¿Cómo se han adaptado los informativos las nuevas tecnologías?, ¿Les ha afectado?, ¿Han perdido seguimiento debido a su "excesiva" seriedad? A lo largo de este espacio responderemos a esas preguntas.  En la elaboración de este post podremos identificar varias secciones: HISTORIA, PROTAGONISTAS, y #HOY (Iré añadiendo mas secciones) 

Comienza LOS INFORMATIVOS DE AYER Y DE #HOY. 

LA HISTORIA. Para referirnos a la historia  de los informativos en nuestro país tenemos que remitirnos a 1957. Televisión Española emitía por primera vez un informativo, que adquiriría el nombre de Telediario. Era la primera vez que una cadena de televisión española emitía este tipo de contenido. Era una gran novedad, una nueva manera de contar las noticias. Esta primera emisión, estuvo conducida desde los estudios de La Habana de Madrid por Jesús Álvarez. La ausencia de medios, recursos técnicos y humanos hacia de los Telediarios un espacio estrictamente informativo.

Las imágenes del Telediario, eran imágenes que procedían del NO-DO o de cadenas internacionales como CBS. Estas imágenes acompañaban a las palabras leídas por los presentadores.

Una de las características mas palpables de las primeras emisiones era la falta de libertad. La estricta censura hacia que las noticias no fuesen objetivas o que cayesen en una fácil manipulación. Es decir, eran noticias controladas por parte de las autoridades del Régimen.

PROTAGONISTAS. Jesús Álvarez comenzó a ser un icono de los Telediarios en España. Pronto le seguirían caras nuevas como Pedro Macía o Maruja Callavez. Había dos ediciones: La primera, la cual estaba presentada por Jesús Álvarez, Sancho, Vázquez y Jose Luis Uribarri y una segunda edición presentada por David Cubedo. 



En los próximos años se producirán notables cambios, resaltando el avance por excelencia: las corresponsalías en el exterior, que se iniciarán en el año 1967. 

Imagen: Pedro Macía


En 1975 llegó el gran cambio: El telediario se emitiría en color. Durante los primeros años de Telediarios, sería protagonista la censura y los escasos recursos 
técnicos y humanos. Esto propiciaría a la falta de objetividad en las noticias e incluso a la calidad de realizar el periodismo.

Imagen: Jose Luis Uribarri


#HOY. A lo largo de los años hemos visto la evolución de los Informativos. Las cadenas han potenciado esta evolución y han sabido aprovechar los medios para ofrecer una información adaptada al consumidor del siglo XXI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios de tvcommdoce son moderados previamente por los autores del blog. ¡Gracias por participar!