domingo, 30 de septiembre de 2012

Grandes éxitos

Cuéntame cómo pasó puede considerarse una de las series más antiguas de TVE. Fue emitida en 2001 y actualmente sigue vigente.

La serie narra la vida de los Alcántara, una familia de clase media residente en el barrio de San Genaro, en Madrid. Los miembros de la familia son: el padre, Antonio; la madre, Mercedes; Inés, Toni, Carlos y María, los hijos; y la madre de Mercedes, Herminia. En torno a ellos giran todos los acontecimientos de la serie.
Cuéntame quiere transmitir los acontecimientos ocurridos durante los últimos años del franquismo y los comienzos de la Transición Española a través de esta familia.


Su primer capítulo fue emitido el 13 de septiembre de 2001 y a partir de aquí se reflejará los cambios que se produjeron en el país durante esta época.
Debido al auge que consiguió la serie durante sus primeras temporadas, TVE anunció que se establecerían 3 temporadas más, metiéndose de lleno en la década de los 80 y la movida de Madrid.

En noviembre de 2010 se estrenó la duodécima temporada y despidió la temporada reuniendo cerca de 5 millones de telespectadores. Tras el final de esta temporada, en septiembre de 2011 se inició la decimotercera, donde la familia Alcántara atraviesa una grave crisis económica.

La serie refleja numerosas situaciones y actitudes de la época que provoca, en el publico que vivió esos momentos, cierta nostalgia.
A pesar de llevar casi diez años en antena, la serie se ha convertido en todo un referente y su audiencia sigue intacta.


 





A todo color cinematográfico



La historia del cine en España cambia al sustituir este tipo de emisión en blanco y negro por el de color:

En el año 1969, TVE estrena las emisiones en PAL, por lo que técnicamente ya le permite emitir programas en color.

Sin embargo, la falta de presupuesto para producir programas a color, principalmente la falta de cámaras y magnetoscopios en color, hicieron que no se publicase a color hasta 1973.

La primera producción de importancia en color de TVE (no la primera retransmisión) fue, sin embargo, en el propio 1969. El Festival de Eurovision aquel año se realiza desde el Teatro Real de Madrid con equipo en color prestado desde el extranjero. 

Aunque para el exterior (países Europeos, y vía satélite para Chile, Puerto Rico y Brasil) se realiza a todo color, la emisión dentro de territorio español y la copia a magnetoscopio que se conserva en el archivo de TVE son en blanco y negro.

Entre 1969 y 1973, se realizan algunas producciones en color gracias a cámaras de cine, pero son esporádicas.

En 1973 llegan las primeras cámaras y magnetoscopios en color, haciéndose desde este momento una programación mixta con programas en color y en blanco y negro.

La supresión definitiva del blanco y negro llegaría en 1977, produciéndose desde ese momento toda la programación de TVE en color.



Un cambio en minutos


Los Informativos de Ayer y de #HOY

A lo largo de la historia se han producido numerosos acontecimientos que han cambiado el mundo y el transcurrir de la historia. La muerte o el nacimiento de determinadas personas han hecho que la sociedad en la que vivimos avance o por el contrario se retrase. Han sido fechas concretas las que han cambiado la sociedad, a veces en tan solo unas horas. Pues bien, la entrada de hoy está enfocada en el que hacen falta 10 minutos para que el mundo cambie. Uno de esos días en los que la sociedad madura a la fuerza. Me refiero al 11 de septiembre de 2001. Fue el día en que Estados Unidos sufrió una serie de atentados terroristas, realizados por la red Al Qaheda. Todos conocemos algunos datos a cerca de este terrible atentado, pero quizás no conozcamos como vivieron los informativos españoles esta gran  tragedia. A través de esta entrada voy a intentar mostrar los testimonios y experiencias de los que vivieron esta catástrofe en primera persona. 


Comienzan Los Informativos de Ayer y de #HOY

HISTORIA: Para conocer un poco más acerca de este acontecimiento tenemos que analizar lo que pasó. Era 11 de septiembre de 2001, un día aparentemente normal. Al comenzar el informativo hay una noticia de última hora, parece que ha habido una explosión en Nueva York. La información es confusa y miles de periodistas de todo el mundo se ponen en contacto con las respectivas agencias de prensa, servicios de emergencias, para aclarar la débil información. 
Matías Prats


Según relata Matias Prats en una entrevista concedida al diario El Mundo ese día paso de ser normal a ser histórico: "Yo presentaba el informativo del mediodía. Era un día normal, tranquilo, no había grandes noticias y  había la tensión propia de un informativo diario, pero de repente todo cambió. Tenia como primera opción el caso Gescartera y antes de entrar a plató el director del informativo ya me había advertido... Matias hay que irse a Nueva York porque ha pasado algo.

Estas declaraciones hacen ver que los informativos vivieron esta jornada de una forma fatídica e intensa. Los propios periodistas, el equipo de edición, redacción, cámaras no se daban cuenta de que estaban narrando una de las mayores tragedias que ha vivido el mundo. El testimonio de Matías Prats ha sido clave para averiguar lo que pasó esa tarde en los servicios informativos de Antena 3 Televisión. 

Ana Blanco

PROTAGONISTAS: El papel protagonista se lo llevarían los presentadores de los diferentes informativos. Todo un país estaba frente al televisor pendiente de Nueva York. La sociedad se hacia cada vez mas preguntas y los informativos intentaban responder con la mayor claridad posible. Todo parecía indicar que se había producido un atentado terrorista. 

En TVE se vivieron momentos de tensión. Al frente del informativo estaba Ana Blanco, la actual presentadora de los Telediarios de TVE. En una entrevista ofrecida al diario El Pais, Ana señalaba que "El 11-S fue una de las jornadas informativas mas duras que he vivido" también señalaba que "Con el 11-S aprendí mas periodismo que en toda la carrera". Fueron 6 horas de información en directo con continuas conexiones entre Nueva York y Madrid (Prado del Rey, Sede de los informativos de TVE)



Este esfuerzo por informar con la mayor calidad también lo explicaba Matias Prats en una entrevista concedida al diario La Razón. Precisamente, en Antena 3 el verdadero protagonista fue Ricardo Ortega. Era corresponsal en Nueva York de Antena 3. Contó minuto a minuto la noticia con precisos detalles. Desde Madrid se vivieron momentos de gran tensión, ya que la información era confusa pero Antena 3 tenia un testigo que al parecer lo había visto todo. 

#HOY: EL 11-S cambio el mundo pero también cambio el sector de la información. Tras los atentados del 11 de septiembre creo que hubo un antes y un después en el sector audiovisual de la información. Sin duda, este día fue de vital importancia para los informativos, ya que la sociedad esperaba de ellos una información clara y precisa. Creo que tras los atentados del 11 de septiembre las cadenas valoraron más el tener unos servicios informativos rigurosos y de gran calidad. 

Servicios Informativos de Antena 3

Servicios Informativos de Mediaset España.

Hemos podido observar como a pesar de la crisis económica las cadenas de televisión siguen innovando y apostando por sus informativos ya que en mi opinión un informativo es la cara visible de una cadena de televisión.



Historia publicitaria de Coca Cola

John S. Pemberton fue un farmaceútico que creó la fórmula secreta de un jarabe para una bebida deliciosa, conocida como Coca Cola, en 1886 en la ciudad de Atlanta (Georgia).


Frank Robinson se encargó de idear la marca y el logotipo. Coca Cola no fue introducida comercialmente como una bebida sino como un tónico efectivo para el cerebro y los nervios.
Gracias a la publicidad, Coca Cola ha sabido convertirse en un símbolo universal ya que ha sido capaz de establecer un vínculo con el consumidor. 

El 8 de marzo de 1886 tuvo lugar el primer anuncio de Coca Cola. Con este anuncio quisieron emitir que todos somos iguales independientemente de las diferencias personales. 



Beijing 2008, garantía de éxito.

http://s1.alt1040.com/files/2008/08/img214517011.jpg
Momento ceremonia apertura JJOO 2008 (Alt 1040.com)



Con la celebración de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 hace ya 4 años de la experiencia en China. Además de los resultados deportivos, en los que destacan las 18 medallas conseguidas por la delegación española, cabe resaltar el gran despliegue de medios técnicos y audiovisuales que realizó la televisión olímpica y china, con la colaboración de televisiones internacionales, que hicieron que los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 fueran los más vistos de la historia.

No nos vamos a quedar solo con eso. Aparte de ser la emisión más vista de las olimpiadas, es la más vista de la historia de la televisión. Podemos decir que, a pesar de ser un contenido deportivo y no un programa como tal, es la emisión más visto de la historia, según datos de Nielsen. Un total de 900 millones de personas sintonizaron la ceremonia de apertura en algún momento de su emisión, mientras que la audiencia total de las olimpiadas se sitúa entorno a los 4.700 millones de personas. 

Los datos son un éxito. Si comparamos con otros eventos deportivos, la Copa del Mundo de Fútbol 2006, celebrada en Alemania y que tuvo como encuentro el Italia-Francia, obtuvo 760 millones de espectadores. Momentos históricos también son garantía de éxito. El primer paso del hombre sobre la luna se refleja en 500 millones de espectadores, cantidad quizá baja debido a la sesgada difusión de la televisión en la época y de las diferencias horarias que afectaron en gran medida a Europa. Programas como el Festival de Eurovisión o la Super Bowl logran año tras año audiencias elevadas, de entre 100 y 200 millones de espectadores en los ámbitos donde se emiten, Europa y Norteamérica respectivamente.

Las audiencias hablan por sí solas. Contenidos en los que la población encuentra algo en común concentran un gran número de espectadores, ya sean de tipo deportivo o social. Esta concentración de espectadores denota en gran medida los gustos y preferencias de los espectadores a nivel mundial, y se repiten pocas veces en la historia de la televisión.

Video de la Ceremonia de Apertura de Beijing 2008 | (C) IOC 

domingo, 23 de septiembre de 2012

Historia del cine en la TV

El cine data del año 1895 cuando los hermanos Lumiere hicieron su primera proyección en Francia, es en ese mismo año en Alemania donde Max Skladanowski hace una segunda proyección, siendo ambas de carácter artesanal
Es en el año 1902 cuando Méliés publica su primera obra cinematográfica ( Viaje a la luna ), es en este mismo año cuando aparece la primera empresa productora, creada por los hermanos Pathé considerada la primera productora cinematográfica del mundo de la televisión.
Tuvieron que pasar cinco años hasta que en 1907 aparecen en Hollywood las grandes empresas cinematográficas, creándose a su vez los géneros cinematográficos ; comedia, western, etc. todo ello de la mano de actores que empezaron a tener bastante renombre ( charles Chaplin, Gloria Swanson,  Douglas Fairbanks…)
Fue en el año 1927 cuando se creo la primera película con sonido, uniendo un fonógrafo sincronizado a los proyectores, siendo la primera película sonora “El cantor del jazz”.

A partir de esto comenzaron a surgir grades estrellas, las cuales ya eran asociadas por el publico a una voz determinada que le otorgaba mucho mas realismo al cine.

En esta época se creo el cine a color, siendo esto un gran avance para el cine, la primera película a color en ser proyectada fue “lo que el viento se llevo” en el año 1920 siendo 5 las grandes productoras en Hollywood del momento;  Metro-GoldwinMayer (MGM), Paramount, Warner Bross., Twentieth Century-Fox y RKO.
Fue en la década de los 40 cuando comenzó el auge del cine europeo, siendo alguno de los autores de mayor renombre Alfred Hitchcock estando este encargado de la grabación de películas como Rebeca (1940), Recuerda (1945) y, más adelante, La ventana indiscreta (1954) convirtiéndose así en uno de los directores mas importantes de la época.
Entre las décadas de los 50 a los 70 fueron relanzados los géneros de comedia, musical, y sobre todo la ciencia ficción en los estados unidos animada esta por la carrera espacial sobre todo.
Desde mediados de los 70 el cine del tercer mundo ha ido tomando fuerza poco a poco siendo películas filmadas en Egipto o en la India grandes obras.
Con el auge desde los años 70 de las cadenas de televisión los antiguos cines se han tenido que reconvertir en multicines que albergan pequeñas películas de gran presupuesto pensadas sobre todo para un público más juvenil.

Un Pasado No Muy lejano



LOS INFORMATIVOS DE AYER Y DE #HOY. (David Cifuentes)

Mi nombre es David Cifuentes Galicia y #HOY comienza un nuevo espacio dedicado a los informativos. Será un gran espacio dedicado al apasionado mundo de la información en televisión. Veremos su historia, su evolución o como han influido los Telediarios en la sociedad.  Pretendo ir un poco mas allá y conocer más a fondo acerca de este espacio imprescindible de la televisión nacional e internacional. Trataremos el pasado pero también el futuro. Formularemos preguntas del tipo: ¿Cómo se han adaptado los informativos las nuevas tecnologías?, ¿Les ha afectado?, ¿Han perdido seguimiento debido a su "excesiva" seriedad? A lo largo de este espacio responderemos a esas preguntas.  En la elaboración de este post podremos identificar varias secciones: HISTORIA, PROTAGONISTAS, y #HOY (Iré añadiendo mas secciones) 

Comienza LOS INFORMATIVOS DE AYER Y DE #HOY. 

LA HISTORIA. Para referirnos a la historia  de los informativos en nuestro país tenemos que remitirnos a 1957. Televisión Española emitía por primera vez un informativo, que adquiriría el nombre de Telediario. Era la primera vez que una cadena de televisión española emitía este tipo de contenido. Era una gran novedad, una nueva manera de contar las noticias. Esta primera emisión, estuvo conducida desde los estudios de La Habana de Madrid por Jesús Álvarez. La ausencia de medios, recursos técnicos y humanos hacia de los Telediarios un espacio estrictamente informativo.

Las imágenes del Telediario, eran imágenes que procedían del NO-DO o de cadenas internacionales como CBS. Estas imágenes acompañaban a las palabras leídas por los presentadores.

Una de las características mas palpables de las primeras emisiones era la falta de libertad. La estricta censura hacia que las noticias no fuesen objetivas o que cayesen en una fácil manipulación. Es decir, eran noticias controladas por parte de las autoridades del Régimen.

PROTAGONISTAS. Jesús Álvarez comenzó a ser un icono de los Telediarios en España. Pronto le seguirían caras nuevas como Pedro Macía o Maruja Callavez. Había dos ediciones: La primera, la cual estaba presentada por Jesús Álvarez, Sancho, Vázquez y Jose Luis Uribarri y una segunda edición presentada por David Cubedo. 



En los próximos años se producirán notables cambios, resaltando el avance por excelencia: las corresponsalías en el exterior, que se iniciarán en el año 1967. 

Imagen: Pedro Macía


En 1975 llegó el gran cambio: El telediario se emitiría en color. Durante los primeros años de Telediarios, sería protagonista la censura y los escasos recursos 
técnicos y humanos. Esto propiciaría a la falta de objetividad en las noticias e incluso a la calidad de realizar el periodismo.

Imagen: Jose Luis Uribarri


#HOY. A lo largo de los años hemos visto la evolución de los Informativos. Las cadenas han potenciado esta evolución y han sabido aprovechar los medios para ofrecer una información adaptada al consumidor del siglo XXI.

Historia de la publicidad



Historia de la publicidad y primer anuncio publicitario

La historia de la publicidad apareció después de la edad política hace 25.000 años, cuando apareció por primera vez la magia, la religión y las pinturas rupestres.                                                                                    

 Las caravanas de mercaderes babilónicos, contaban con hombres de voces potentes y clara pronunciación para anunciar los productos. En la ciudad de Grecia, contaban con pregoneros que anunciaban la llegada de vinos, especias y metales, que llegaban en barcos. Tras varios años, los pregoneros se convirtieron en el medio más común de anuncios públicos en muchos países europeos como España e Inglaterra.
Una forma original de publicar productos consistió en pintar los anuncios en los muros de las paredes. En la actualidad se han encontrado numerosos anuncios publicitarios de este tipo, especialmente en Roma. En Roma por ejemplo, se encontró un anuncio publicitario de una venta de terreno. Otra forma de hacer publicidad, y quizás de más éxito, fue el marcado de las monedas con el rostro del emperador. Esto ocasionó una gran propaganda política.
El primer anuncio de televisión tuvo lugar el día 1 de julio de 1941, mientras la cadena de televisión norteamericana WNBT emitía el partido de béisbol en el que participaron los Brooklyn Dodgers contra los Philadelphia Phillies, apareció en un pequeño recuadro durante diez segundos un cartel que anunciaban los relojes Bulova. El coste de aquel anuncio supuso nueve dólares.